miércoles, 7 de noviembre de 2012

Integración escolar


    

  La integración escolar y la formación de los docentes en ejercicio de la relación de la diversidad funcional


     Frente al reconocimiento de la diversidad funcional surge la integración escolar, que consiste en el proceso que posibilita al niño y a la niña la oportunidad para desarrollar una vida como ser social, en que la escuela le brinda los medios y condiciones para participar en el conjunto de actividades escolares y sociales (Blanco 1999).

     La integración de niños y niñas con necesidades especiales en los distintos niveles y modalidades de la educación común debe abordarse desde varias perspectivas, no solo referente al sistema educativo sino también desde el punto de vista social. Por ser un proceso largo, exige esfuerzo de todos los sectores intervinientes para obtener el objetivo único y final que es el de integrar.

      La integración se basa en el principio de normalización por el cual el niño con necesidades especiales desarrolle un proceso educativo en un ambiente lo menos restrictivo y lo más normalizado posible.

     Este principio de normalización implica a su vez el principio de individualización, por el cual la atención educativa de los alumnos se ajusta a las características y singularidades de cada uno de ellos.

     
En consecuencia, se hace precisa la preparación de los futuros maestros para asumir las demandas que supone la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales en el marco escolar ordinario.

Condiciones para la integración escolar:

• Programas que marquen las pautas para el desarrollo de la integración escolar.
• Reorganización de la escuela común para su apertura a la integración.
• Un diseño curricular abierto, flexible que permita las adaptaciones curriculares
• Supresión de las barreras arquitectónicas
• Una buena comunicación y relación entre los servicios participantes de la integración
• Participación activa de los padres
• Compromiso de toda la comunidad educativa.


     Se debe agregar que la realización de la integración escolar, desarrollada en forma eficaz implica cambios profundos en el currículo, la metodología y la organización de las escuelas, rompiendo con el esquema educativo tradicional que considera que todos los estudiantes son iguales y en consecuencia todos tienen que hacer lo mismo en el mismo momento.

    Por tanto, la meta principal es ayudar a los profesores y a sus formadores a considerar alternativas al enfoque individualista y tener presente las dificultades experimentadas por los alumnos en su aprendizaje como una fuente de conocimiento sobre cómo enseñar y mejorar las condiciones del aula.

     Debido a la significación que se le reconoce actualmente a la perspectiva del docente en cuanto a la integración escolar, brinda la oportunidad de conocer con mayor detalle aspectos de la realidad humana y de su cotidianeidad, partiendo del análisis de lo que tales realidades, situaciones, hechos o acontecimientos representan o significan para quienes forman parte de ellos. En este sentido, es evidente que la actitud del docente hacia la implementación de programas educativos, representan un papel decisivo para el éxito o fracaso de los mismos, es por ello que se busca formar al docente de aula regular para la formación de los niños con necesidades especiales y desarrollar un programa de formación que ayuden a favorecer la integración de estos niños y niñas.

     Para que éstas aspiraciones se logren efectivamente se exige del docente de aula regular, el estudio permanente para su actualización y crecimiento profesional, una sólida formación personal de vocación y de servicio, un sentido positivo e incondicional hacia el educando que lo lleva a aceptarlo tal cual es, con sus potencialidades y limitaciones donde se destaque el respeto al niño sin discriminaciones de ningún tipo, cualidades. Cualidades y actitudes profesionales indispensables para combinar con éxito el proceso enseñanza aprendizaje.






3 comentarios:

  1. Buenos días, Las felicito el contenido es excelente cumple con las pautas establecidas muy completo. Magdalena

    ResponderEliminar
  2. Buenos días, para nosotras elaborar este blog fue una experiencia enriquecedora, ya que mediante su elaboración pudimos compartir, adquirir conocimientos, dialogar y afianzar nuestra gran responsabilidad como futuras docentes, donde en el aula de clase nos encontraremos niños y niñas con características individuales que requieren una educación integral de calidad. Seamos pues, poseedoras y promotoras de una buena educación. En este sentido, queremos darles las gracias a la prof. Magdalena por orientarnos y tener paciencia al explicarnos algunas dudas que teniamos sobre la elaboración de este blog. Gracias a su ayuda y a la de Dios, todo salio bien...Att: Rosimar García, Rosimar Marquéz,Viviana Robles,Daniela Molina, Hildyana Troconis y Yasmina Castellanos.

    ResponderEliminar
  3. Hola, las felicito por su blog, la información es completa, y esta muy bien estructurado y es de utilidad para aquellas personas que necesiten información sobre el tema. evelin echeverria

    ResponderEliminar